EL TAJIN
Su nombre, es origen totonaca y significa "Ciudad del
Trueno"; y no es posible afirmar que este fuera su nombre original. Se
localiza, en el Estado de Veracruz, Mexico. Se desarrolló a fines del Clásico,
y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico, o sea entre 800 y 1150 d.
C.
Fue construido en la parte inferior de los abanicos
fluviales de la Sierra Papanteca. Dos barrancos determinaron la expansión en
dirección norte-sur de la pared central del asentamiento prehispánico. Su
núcleo, puede dividirse en cinco partes que corresponden a niveles altimétricos
diferentes: Grupo Plaza del Arroyo, La Zona Central, La Gran Xicalcoliuhqui, El
Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas.
Su arquitectura se distingue por el manejo de un elemento
arquitectónico conocido como nicho que se encuentra dispuesto de muchas maneras
en los edificios de la zona. Los nichos pueden ser de múltiples formas:
cuadrados o rectangulares, pequeños o grandes y con o sin xicalcoliuhquis
(atributo a Quetzalcóatl).
Todo cambia cuando en el Norte del asentamiento se empieza a
nivelar el terreno e inicia la construcción de los grandes muros de contención,
creando así espacios artificiales que posteriormente son ocupados por edificios
para una población administrativa encargada de articular las funciones entre el
campo y la ciudad. Los edificios mejoran la calidad de la construcción y hay
adelantos en la tecnología constructiva,experimentando con techumbres novedosas
que se parecen a losas coladas sin la utilización de un elemento que trabaje a
tensión, como es la varilla en la losa armada moderna. Sin embargo, existe
suficiente evidencia arqueológica de que estas techumbres han estado de pie por
un tiempo considerable. La parte central, no definida es la más moderna,
representada por una serie de construcciones de buena calidad, pero sin la
posibilidad de desarrollar su espacio exterior; son edificios que de alguna
manera se estorban entre sí urbanísticamente. Tal es el caso de la Pirámide de
los Nichos, el edificio mejor construido, de mucha importancia sólo por su
costo, pero que se construyó al final y por eso fue orillado al lado Oeste del
muro de contención Norte y al Edificio 11, y en lado Sur del complejo arquitectónico
exterior, al menos de su fachada principal, donde se encuentra la escalera con
alfardas decoradas con xicalcoliuhqui (grecas).


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Podes comentar:
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.