LOS MAYAS
La
civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el
territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son,
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en
los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.
- Zona
Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor
parte de Campeche y Quintana Roo.
- Zona
Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de
Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén
guatemalteco, Belice y parte de Chiapas.
- Zona Sur:
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de
Chiapas, Guatemala y El Salvador.
Con una
historia de aproximadamente 3 mil años, los mayas fueron destacados astrónomos
y matemáticos, dejaron construcciones imponentes y un registro de sus
sobresalientes conocimientos.

Médicos. Se tiene registro de que los
mayas suturaban heridas eficientemente al utilizar cabello humano como hilo. Se
ha descubierto, igualmente, que reducían el tiempo de recuperación de las fracturas
y que hacían cirugías dentales. Incluso han sido recuperadas prótesis de jade y
turquesa rellenas de pirita de hierro, que usaban para remplazar dientes.
Matemáticos. Sus cálculos matemáticos
incluían el cero o la representación de nulidad desde el año 36 a. C. A muchas
civilizaciones les tomó siglos integrar este elemento, que estuvo totalmente
ausente en otras y que, si no es tomado en cuenta, produce imprecisiones
significativas en los razonamientos. Además, su sistema era vigesimal.
Escritura. De las tres grandes
civilizaciones de la América prehispánica, inca, mexica y maya, fue esta última
la que desarrolló el sistema de comunicación por signos más sofisticado.

Mientras los
incas carecían de escritura y aprendían de forma numérica y los mexicas
empleaban pictogramas, los mayas alcanzaron métodos de escritura fonética, con
más de 700 signos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina,
botánica, historia, matemáticas, astronomía...
Se
conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
- El Códice
de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de
astronomía.
- El Códice
de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
- El Códice
de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
- El Códice
Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
Arquitectos. Varias construcciones
mayas se erigieron con base en cálculos astronómicos muy precisos. Durante la
puesta del sol de los equinoccios de primavera y otoño, la proyección de luz
marca siete triángulos de luz invertidos en la principal pirámide de Chichén
Itzá. Se forma así una "serpiente de luz" que asciende por la
escalera de la pirámide. Esto es el resultado de la sombra de las nueve
plataformas del edificio. Cada seis meses, turistas de todo el mundo llegan a
Chichén Itzá para observar este fenómeno".
Religión. Como parte de sus creencias,
los mayas hacían sacrificios humanos en que se derramaba sangre y se le ofrecía
a los dioses. Otras partes de estos ritos contenían danzas, cantos y banquetes
que aún persisten hasta la fecha. Además, se acostumbraba prender incienso para
ambientar las celebraciones.
Sus
principales dioses fueron:
Hunab Ku (el
creador), señor de los cielos y dios del día.
Itzamná
(hijo de Hunab Ku)
Chac (dios
de la lluvia, y fertilidad de la agricultura)
Ah Puch
(dios de la muerte)
Yun Kaax
(dios del maíz)
Esto nos
muestra que la cultura maya era "Politeísta". Todas las creaciones
mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este
se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan
todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de
la naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son energías de
muerte, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero esas
deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como
una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un
murciélago o un búho, etc.
El universo
está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el
inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los
astros, que son dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok Ek).
El espacio
celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, "el
dragón", que se representa como una serpiente emplumada de dos cabezas o
un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado). Este dios, que es el
supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que
infunde vida a todo el universo.
La tierra,
es una plancha plana que flota sobre el agua; pero también se concibe como un
gran cocodrilo o lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los mayas
yucatecos la llamaron Chac Mumul Aín, "gran cocodrilo lodoso".
Alimentación y cosechas. Lo árido de
los territorios que ocuparon los mayas les volvió expertos ingenieros que
enfrentaron las sequías con canales de distribución y otras ideas de
ingeniería. Además, normalmente se establecían en los alrededores de río o
estanques. De esa forma, eran capaces de cultivar cacao, calabazas, frijol,
maíz y algodón en varias épocas del año.
Anestesistas. Alucinógenos como el
peyote, el tabaco, los hongos y una considerable variedad de plantas que se
utilizaban para producir bebidas alcohólicas eran usados por los mayas como
anestésicos y relajantes que se usaban comunalmente en algunos ritos. A la
fecha, algunas de estas sustancias se utilizan en ritos y como analgésicos.
Calendario: Uno de los tres calendarios
que usaban los mayas, el denominado "Katun" o de cuenta larga,
finalizó el 22 de diciembre de 2012. Algunos creyeron en su momento que esto
implicaba una predicción maya del fin del mundo. Sin embargo, la mayor parte de
los estudiosos sugirieron que la finalización de este calendario no era
distinta de la finalización del calendario gregoriano que se experimente año
con año. No habría más que reiniciar la cuenta del calendario.
En el
calendario maya coexisten tres cuentas de tiempo:
el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de
260 días)
el civil (haab, de 365 días)
la cuenta larga.

1.
Calendario de 260 días: Tzolkin (Calendario Sagrado)...
El
calendario Tzolkin, donde algunas traducciones le han llamado el camino
serpeante de los días, corresponde a una cuenta de 260 días.
Existen
muchas especulaciones sobre el conteo del Tzolkin, llamado también
"División de los días", el razonamiento para el desarrollo de un
recuento de ciclos de 260 días sugiere que pudo ser creado para ayudar a
realizar un seguimiento de la gestación humana, también se le ha atribuido su
desarrollo por la duración del ciclo agrícola del maíz, o el período de
intervalo entre dos pasos cenitales del Sol.
Aunque este
ciclo de 260 días tiene una gran importancia de tipo religioso o mágico para
los antepasados Mayas, lo único acordado de forma universal son las
"relaciones matemáticas del calendario", utilizando los números 13 y
20 que se consideran de gran relevancia para todas las culturas de Mesoamérica
y específicamente útil a la Maya para sus propósitos de adivinación o
premonitorios. Cuando estos dos números se multiplican el resultado es igual a
260. Así esta matriz 13 x 20 es el núcleo esencial del calendario Tzolkin y la
base para su funcionalidad dentro de la sociedad Maya.
Esta cuenta
consta de los números del 1 al 13, y 20 signos jeroglíficos que representan
cada día, y ambos forman un doble engranaje.
El engranaje
de los 20 días comenzaba a girar con el número 1, seguido por el 3, 5, 7, 9,
11, 13, 2, 4, 6, 8, 10, y terminaba con el 12, y el proceso volvía a comenzar.
Esto continuaba hasta que se completaban todas las combinaciones hasta
finalizar con 260 días, sin repetirse la combinación entre número y día. La
representación de cada uno de los días fue tan importantes que cada uno se
asoció con su propia deidad.
2. Calendario de 365 días: Haab (Calendario
Civil) ...
El
calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor
del Sol en 365 días. Existen dos componentes principales que componen el
calendario Haab. La primera consiste en un período de 18 meses cada uno de 20
días, llamado un "Tun". El segundo es un período final de 5 días
llamados "Wayeb" (o "Uayeb"). Cada uno de los 18 meses se
conoce como un "Winal" (o "Uinal"). A diferencia de nuestro
calendario moderno, los meses mayas no varían en el número de días, cada uno
consta de 20 días. Mientras que los primeros 18 meses de periodos de 20 días
creando el Tun eran considerados días normales y productivos, los siguientes 5
días “Wayeb” fueron un período de prácticas rituales tradicionales. Al final
del calendario de 365 días, los últimos 5 eran dedicados por los mayas al ayuno
y sacrificio a los dioses. Así, la mayor parte del tiempo durante el Wayeb se centró
en la preparación para el nuevo ciclo del calendario Haab.
Por lo
tanto, el Wayeb se usó como un tiempo para la reflexión profunda sobre las
bendiciones presentes y la anticipación de un nuevo ciclo Haab, el año nuevo
maya...
* Rueda
calendárica de 52 años (combinación de calendarios Tzolkin y Haab)
La Rueda
Calendárica es un término dado para el ciclo de 52 años compuesto por 18.980
días utilizados en los sistemas del antiguo calendario de Mesoamérica. Sería un
ciclo de 52 años que combina las fechas de los calendarios Tzolkin y Haab.Una
definición más amplia de este calendario sería que es un ciclo de 52 Haab. Un
pleno reconocimiento de la rueda calendárica implica comprender que mientras
los calendarios Tzolkin y Haab ejecutan sus respectivos ciclos independientes
entre sí, cada 52 años el primer día del calendario el Tzolkin y el Haab
coincidirían en el mismo día. Por tanto ese evento marcaría el inicio de un
nuevo ciclo de la Rueda Calendárica. Matemáticamente esto puede determinarse
por encontrar el mínimo común múltiplo divisible por tanto el ciclo del Tzolkin
260 días y de los 365 días del Haab. En este caso es 18.980 días o 52 años.
Al culminar
el ciclo de 52 años era motivo de celebración por todas las culturas mesoamericanas.
Aunque los aztecas realizaron ceremonias al final del calendario para apaciguar
a sus dioses, no está claro si los antiguos Mayas compartían esta creencia. Sin
embargo, ambas culturas practicaban una ceremonia conocida como el fuego nuevo.
Los mayas celebraban la culminación de cada periodo en Chichen Itza donde se
genera una convergencia y donde de las Pléyades y un cenit solar se alinean con
la pirámide de Kukulcán cada 52 años.
3. La Cuenta Larga ...
La Cuenta
Larga o Serie Inicial establece cinco categorías denominadas baktun, katun,
tun, uinal y kin. Cada una con una duración distinta:
El kin
corresponde a un día.
El valor
equivalente a un mes era el uinal, estaba compuesto por 20 kines o días.
Sumando 18
uinales de 20 kines cada uno, los mayas obtenían un tun, que tiene una duración
de 360 días.
El katun
equivale a 20 tunes, es decir, 7.200 kines o días (casi 20 años de nuestro
calendario).
El baktun
que equivale a 20 katunes, esto es, 144.000 días.
Existían
otros ciclos que se integraban a la "cuenta larga". Las fases y
posiciones de la Luna eran cuidadosamente registradas en tablas de lunaciones y
eclipses. También para los mayas era muy importante el ciclo del planeta Venus
como estrella de la mañana y estrella de la tarde, así como los movimientos de
Marte y Júpiter.
Toda esta
información era usada para encontrar el día más propicio para cada acción; una
coronación, una guerra, un ritual, una alianza o un cambio para el pueblo.
Los mayas no
se limitaban a un solo tipo de calendario, sino que usaban diferentes tipos,
que daban como resultado extensos periodos de tiempo, que tenían como fin
cerrar un ciclo. A diferencia de nuestra perspectiva del tiempo, para los mayas
era una especie de gran rueda que debía cumplir un ciclo para volver a empezar
y durante cada ciclo ocurrían distintos eventos que estaban predestinados y que
debían cumplirse nuevamente.
La cuenta
larga del calendario maya marca, como un gran reloj, el paso de la Tierra por
cinco Soles, el quinto Sol se inició el día 11 de agosto de 3114 a.C. y culminó
el 21 de diciembre del año, 2012.
Como todos
sabemos, el eje de la tierra traza una trayectoria circular en el cielo
cambiando la posición de los equinoccios y de los polos celestes cada 25.920
años debido a la inclinación de la Tierra sobre sí misma, a ésto hay que
sumarle la fuerza gravitatoria de la Luna y del Sol que hacen que el eje de
nuestro planeta oscile 1 grado cada 71 años. Esta oscilación se le conoce como
precesión, y es justamente esto lo permitió que el día 21 de diciembre de 2012
hubiese un cruce o coincidencia.
El último
estado maya. La isla de Tayasal, ubicada en Guatemala, fue autónoma y libre
hasta 1697, en que la invadieron españoles. Se le considera el último estado
maya en perder su autodeterminación. Fue fundada en el siglo XIII después de
Cristo.
La desaparición.
Se ignora con certeza qué fue de los antiguos mayas, puesto que la mayor parte
de sus ciudades ya habían sido abandonadas previo a la llegada de los
conquistadores españoles a sus territorios.
Varias
teorías han surgido al respecto. Una de las últimas sugiere que una terrible
sequía habría mermado a la población y obligado a los sobrevivientes a
dispersarse. Otras ideas proponen que sus creencias y observaciones
astronómicas les instaron a desaparecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Podes comentar:
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.